Cierre con éxito de los Foros de Desarrollo de AJE Zaragoza

Éxito participación Foro Formación AJE Zaragoza
La Asociación de Jóvenes Empresarios de Zaragoza concluye con éxito de participación los Foros de Desarrollo 2020 con una sesión basada en la formación y patrocinada por Grupo Piquer. La organización y planificación de proyectos ha atraído a muchos socios interesados en profundizar y potenciar las herramientas que utilizan o no, en sus empresas.

¿Cuál es la mejor herramienta de gestión de proyectos? Así de directo y práctico ha comenzado el último de los Foros de Desarrollo organizados en el 2020 por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Zaragoza. La temática centrada en la formación y con el patrocinio de la empresa asociada Grupo Piquer, ha sido la elegida para cerrar este ciclo de actividades. En este sentido, responder a las incógnitas principales sobre la gestión de proyectos es una forma de concluir el año y “encarar el 2021 de una forma diferente y con la fuerza y conocimientos necesarios que nos ayuden a mejorar nuestra planificación”, ha afirmado Noemí Ruiz-Toledo, directora de AJE Zaragoza.

La correcta gestión de proyectos tiene consecuencias inmediatas en una organización. Tal y como ha indicado Sergio Pérez Director de Comunicación, Servicios Corporativos y Empresas de Grupo Piquer, “impacta directa y positivamente no sólo en los resultados de las empresas con sus consumidores, clientes y usuarios; sino también en sus equipos y compromiso”. Por ello en líneas generales su conveniente implantación “ayuda a gestionar tus fuentes de ingresos de manera adecuada, y cuidar también de quienes hacen posible que las cosas ocurran, las personas”, indica Pérez.

Trello o Kanban han sido algunos de los nombres de las metodologías mencionadas por los participantes durante la sesión. Son las llamadas “metodologías ágiles” que en la actualidad poseen mayor utilidad y expansión entre las organizaciones. Dicho de otro modo, “marcos de trabajo que además muchas de ellas hacen especial hincapié en la necesidad del desarrollo de las personas”, matiza Pérez.

Para Jorge Maza, consultor de transformación organizacional en Grupo Piquer, “disponer de un plan y basado en un orden es un fundamental”. En su exposición ha recordado que el principal “enemigo” de una gestión eficiente es “ir a salto de mata”. Por este motivo ha hecho énfasis en los siguientes acrónimos: POC y VCM, es decir, “Plan, Orden y Control” y “Visón, Componentes (personas) y Motivación.

Más de 20 jóvenes empresarios socios AJE Zaragoza han asistido a la jornada de formación en la que se han perfeccionado sistemas de trabajo ya en uso y se han dado a conocer otros como Gant, Pert, CPM o DevOps. Su implantación “depende del tipo de organización, y sobre todo de su cultura. Aquellas PYMEs en las que los equipos de trabajo sean más autogestionados y autónomos, probablemente las metodologías como SCRUM puedan cuadrar más”, han aconsejado desde el Grupo Piquer.

Con este Foro de Formación finaliza un conjunto de sesiones lideradas por Grupo Piquer. Toda ellas han acercado realidades e inquietudes formativas a los socios de AJE Zaragoza. “Como todos los años, ha sido un tremendo orgullo poder liderar el foro de Formación de AJE. Es una gozada porque es un foro en el que el aprendizaje que recibimos también por parte de los asociados es tremendo. Así que, por parte de Grupo Piquer tenemos foro para rato”, ha concluido el director de comunicación.

La importancia de las novedades legales para los jóvenes empresarios en la recta final del año

Para todos es evidente que el presente año no ha sido normal, por eso la frase “Un 2020 diferente” ha dado título a un nuevo Foro de Desarrollo promovido por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Zaragoza, concretamente el Foro Jurídico-Legal. La sesión ha sido patrocinada por los socios AJE Mercurio Abogados y Seico Consultores, con Silvia Plaza, Jesús Lorente y Alberto Joven como respectivos ponentes.

La incertidumbre e inseguridad jurídica a la que se enfrentan los jóvenes empresarios en la actual coyuntura económica, ha marcado la dinámica de la sesión realizada de forma telemática. Silvia Plaza, de Mercurio Abogados, ha remarcado el constante cambio de las normas durante la pandemia. Modificaciones “importantes” ha indicado, que además “cambian muy rápido y de hecho no sabemos con total exactitud las restricciones que va a ver dentro de una semana, ni cuáles no”.

En esta situación, la abogada Plaza ha aconsejado a los socios de AJE Zaragoza que han asistido al Foro, “ser prudentes e intentar pensar en escenarios que van a ser restrictivos para así poder planificar los planes futuros”.

Por su parte Jesús Lorente, de Seico Asesores ha profundizado en la parte que atañe directamente a los impuestos. En este sentido ha destacado que “no hay cambios especiales en cierre fiscal”, pero conviene revisarlo dada su importancia para la empresa. Lorente ha hecho hincapié en dos aspectos fundamentales, por un lado, ha indicado que “tenemos que evitar pagar más impuestos de los necesarios”; y por otro que “debemos de comprobar que, si hay pérdidas, no estamos en causa de disolución”.

Las ayudas y subvenciones han sido tratadas con un carácter especial. Según ha descrito Alberto Joven, también perteneciente a la compañía Seico Asesores, en tiempos de la COVID-19 se podrían bautizar como “no ayudas y no subvenciones”. Tal y como ha indicado “lejos de las ayudas de siempre, los autónomos no han tenido excesivas facilidades, y además se han visto incrementado, poco pero incrementado, el recibo de su cuota en octubre y noviembre”.

“Los ERTE han sido el producto estrella del año”, ha resaltado Joven durante su explicación de aquellos más comunes. Asimismo, ha explicado de forma práctica y cercana algunas de las “leyendas” y “mitos” que les rodean.

Durante el Foro de Desarrollo los participantes han tenido la posibilidad de resolver dudas sobre casos concretos y compartir sus experiencias con otros socios. Una jornada que supone un enriquecimiento teórico, pero también desde el punto de visto personal.

Como presidenta de AJE Zaragoza, Silvia Plaza ha subrayado que el valor de esta actividad radica en que “los ponentes son empresarios expertos en distintos temas y nos ayudan a acercarnos a ellos”. En este sentido añade que “gracias a los foros podemos conocer cuestiones de las que otros compañeros son especialistas y que nos ayudan a crecer”.

Infinitia, el “CSI” de los materiales

IR_Infinitia_CSIMateriales__gráfica_
Al igual que Sherlock Holmes o cualquiera de los policías de investigación de una serie actual, el equipo de Infinitia es capaz resolver un “crimen”, pero en este caso en el sector industrial y no en personas, sino en materiales. Son especialistas en ingeniería forense, una rama de la ingeniera bastante conocida en el estudio y análisis de los materiales, pero no tanto en las compañías como apoyo y definición de sus estrategias empresariales.

Infinitia, startup aragonesa y socia AJE está formado por un joven equipo de profesionales altamente cualificado y especializado en diversas áreas relacionadas con el diseño, prototipado incluso el análisis de mercado. Un total de 13 especialistas capaz de encajar todas las piezas que conforman un problema, por ejemplo, el fallo de una pieza industrial o poner solución a los comunes problemas derivados de la corrosión en el acero. Desde la línea de producción, hasta un producto que proviene de una reclamación de mercado.

Se consideran el “aire fresco” que necesita una empresa, “su aliado perfecto para complementar el departamento de calidad”, señala Javier Sanz fundador de esta ingeniería aragonesa. Por esta razón son partner de empresas referentes como BSH Electrodomésticos, y prestan sus servicios a todo tipo de pymes que requieran de “soluciones innovadoras y eficientes”. Como destaca Sanz, “quiere ser referente en el sector de los materiales y contribuir a la mejora de la competitividad de las empresas”.

Las cifras de cierre del año respaldan el trabajo desarrollado. El balance es “muy positivo”, pues estiman alcanzar los 750.000 euros, lo que supone un 75% de aumento en su facturación en relación con 2019. La plantilla también ha crecido acorde a los proyectos, pasan de 9 a 14 ingenieros y entre sus planes futuros no descartan seguir ampliándola, indican desde dirección.

Esta startup aragonesa nació en 2014 y tras el transcurso de los años ha aumentado su volumen de facturación y plantilla. Las razones de esta positiva evolución las resumen su director en tres valores diferenciales como son: “la flexibilidad, la adaptación y la resolución”.  Características muy arraigadas en el pensamiento de una empresa de reciente creación y base tecnológica, que a pesar de su crecimiento, prefieren seguir teniendo en cuenta porque “nos gusta mantener vivo el espíritu startup”, apunta su CEO.

Un laboratorio con un equipamiento especializado en el que “poder investigar, plantear hipótesis y realizar los ensayos y pruebas para averiguar el por qué de un fallo”, explica Sanz, es -junto a su equipo- uno de sus mejores avales. Así se convierten en el centro tecnológico de apoyo y auxilio de las áreas de calidad de importantes compañías. Sin embargo, la labor que desempeñan no se queda encerrada en “cuatro paredes”, pues “nos remangamos”, explica el fundador, y “nos desplazamos al origen, a la escena del crimen”, detalla metafóricamente.

Los otros pilares fundamentales de Infinitia están estrechamente asociados a la innovación de materiales y el diseño y prototipado. La perfecta integración entre estas 3 “patas” que dan forma a lo que es hoy Infinitia, la ingeniería forense, la innovación en materiales y el diseño y prototipado es lo que le hace diferente de otros equipos similares. “Las sinergias que se generan entre los tres servicios básicos enriquecen el resultado final”, indica Sanz. “No planteamos castillos de cristal a las compañías que nos solicitan ayuda, cada uno de nosotros por separado y en conjunto, llevamos la eficiencia al máximo para plantear la solución más adecuada o un abanico de soluciones a estudiar y que pueden perfeccionar los planteamientos empresariales”.

Para Infinitia un fallo deja de ser un aspecto negativo para convertirse en una “oportunidad” con el fin de mejorar y potenciar un producto o servicio, tanto una novedad como una segunda versión. El trabajo innovador que realiza día a día les sitúa en puestos destacables en su sector, donde saber prevenir una situación es garantía de éxito y la investigación la mejor arma contra el “crimen”, eso sí, en materiales.

AJE Zaragoza profundiza en el intraemprendimiento como herramienta clave para aumentar la productividad

Participantes Foro Formación AJE Zaragoza
La Asociación de Jóvenes Empresarios de Zaragoza, junto a Grupo Piquer, #socioAJE y empresa patrocinadora del Foro de Desarrollo de Formación, ha profundizado en la implantación de la metodología de intraemprendimieno y su potencial en la productividad empresarial.

 ¿Es posible conseguir que toda una organización piense? Para AJE Zaragoza la respuesta es afirmativa. Así lo ha mostrado esta mañana en la realización del Foro de Formación patrocinado por la empresa y #sociaAJE Grupo Piquer. La jornada ha consistido en una introducción al intraemprendimiento organizacional y de qué manera éste puede implementarse en una organización perteneciente a diferentes sectores.

Dentro de los Foros de Desarrollo impulsados por la Asociación de Jóvenes Empresarios la temática del taller desarrollado hoy y centrado en la formación ha hecho hincapié en la diferencia entre emprender e intraemprender. Tal y como ha apuntado Sergio Pérez Director de Comunicación, Servicios Corporativos y Empresas de Grupo Piquer. El primer término define una actitud, la disparidad se encuentra en “el riesgo que asumimos: el emprendedor, además de responder personalmente de sus decisiones, asume un riesgo financiero propio”, ha destacado. Por otra parte, “el intraemprendedor realiza la labor emprendedora asumiendo riesgos, por supuesto, pero minimizando el riesgo financiero directo, compartiéndolo este con su organización al formar parte siendo empleado de ella”, explica.

De nuevo las personas se convierten en el centro del intraempendimiento, a lo que se suma “la capacidad de generar compromisos con ellas”, ha dicho Jorge Maza, consultor de transformación organizacional en Grupo Piquer.  La aplicación de esta herramienta ofrece diferentes valores. El principal, según se ha dado a conocer durante el taller realizado vía telemática, es la productividad. Sin embargo, no sólo ayuda a conseguir ese objetivo, pues según ha destacado Maza, “tiene muy buenos efectos en aspectos emocionales en las personas”. Además, ha añadido que “es un buen predictor del potencial de sostenibilidad de una organización con el paso del tiempo”.

A la hora de introducir el intraemprendiemiento en una empresa, tal y como se ha mostrado ante un grupo de #sociosAJE, deben contemplarse 5 puntos: innovar desde el cliente, unanimidad en el foco, invertir en innovación, ser innovadores (no hacer innovaciones) y apostar por la cultural horizontal.

La forma en la que se toleran los errores ha sido otro de los aspectos tratados durante la jornada, donde se ha recordado que claro que “para que la equivocación nos sirva para aprender, tenemos que admitirla como parte del proceso y como algo natural, que nos permite mejorar de manera continua”, ha indicado Pérez.

Los asistentes al Foro de Formación han tenido la posibilidad de compartir dudas y experiencias empresariales. Una jornada de enriquecimiento mutuo en la que han ampliado sus conocimientos y perfeccionado técnicas organizativas.

El Foro de Formación es liderado por el Grupo Piquer #SocioAJE por tercer año consecutivo, dentro de su línea estratégica de colaboración con la Asociación de Jóvenes Empresarios de Zaragoza.

Silvia Plaza, nueva presidenta de AJE Zaragoza

Silvia Plaza, presidenta electa de AJE Zaragoza
La Asociación de Jóvenes Empresarios de Zaragoza (AJE Zaragoza) ha renovado su Junta Directiva que seguirá dirigiendo sus esfuerzos hacia una labor continuista y marcada por la unidad. Silva Plaza, abogada y economista de Mercurio Abogados (antes MSP Abogados), ha sido elegida como nueva presidenta en sucesión de Pedro Lozano (Imascono), que deja el cargo tras tres años de dedicación y consiguiendo consolidar una positiva imagen de la organización y de los empresarios en la comunidad.

La proclamación de la nueva presidenta, única candidatura presentada, se ha desarrollado esta mañana en una emotiva Asamblea General vía telemática, tras un proceso de elecciones también en formato online, adaptándose al contexto actual de prevención frente al coronavirus.

Silvia Plaza ha sido secretaria general en los tres últimos años junto a Pedro Lozano (presidente 2017-2020), sin embargo, ya estaba implicada en las actividades de AJE Zaragoza con anterioridad. Con Alejandro Calle, (presidente 2013-2015), y también con su sucesor Toño Becerril (2015-2017) con quien ocupó el cargo de tesorera.

A sus 34 años, Silvia Plaza es Licenciada en Derecho y en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad de Zaragoza y en la actualidad dirige el bufete Mercurio Abogados junto a Luis Solana. La nueva etapa la afronta con “ganas de trabajar y de dar continuidad a todo el trabajo desarrollado por Peter”, señala. Además de “aportar con ilusión mi sentido de la empresa en la ciudad”. Es consciente de que queda un camino por recorrer, por ello sus próximos desafíos son “acercar la empresa a la sociedad, trabajo de comprensión, de escucha y de mayor unión entre los diferentes entes estratégicos que dan crecimiento económico, cultural y social a Zaragoza”.

“¿Por qué no?” es la respuesta de la nueva presidenta al motivo que le llevó a presentarte como candidata. “Las personas que tenemos ganas de hacer cosas debemos involucrarnos con responsabilidad e ilusión en asociaciones como AJE. Llevo años trabajando en diferentes puestos y sentía que era el momento de dar un paso más y, de forma natural, coger el testigo que deja Peter para poner en práctica todo lo aprendido y todas mis nuevas propuestas”, explica entusiasmada.

Entre las metas propuestas durante su próxima legislatura se encuentra en primer lugar “preservar y potenciar la unión que existe en AJE”. Plaza afirma que “las empresas jóvenes tenemos que apoyarnos y continuar generando vínculos de valor entre nosotras. Crear proyectos conjuntos para nosotros y para la ciudad”. Asimismo, tiene la firme intención de “abanderar el verdadero significado del empresario”, porque asegura convencida que “es importante acercar a los empresarios y las empresas a pie de calle, relacionarlos con el mayor número de instituciones, grandes e históricas marcas, personas”.

Sobre AJE Zaragoza la abogada destaca que “es una asociación muy familiar, lo que es un caldo de cultivo clave para trabajar con buena predisposición una vez acaba la jornada laboral específica en Mercurio Abogados. Cuando te sumas a proyectos con el afán de sumar, de dar sin recibir, tiene que ser porque creas en ellos con cabeza y corazón. Y esto es AJE para mí”, describe.

 

 

Por su parte la vinculación de Pedro Lozano a la organización continuará como presidente de AJE Aragón y componente de la Junta Directiva de AJE Zaragoza. Aunque para él “esto no es cuestión de cargos, sino de sumar; y por fin podré centrar esfuerzos en relanzar AJE Aragón, donde continuaré como presidente para ayudar a coordinar AJE Huesca, Zaragoza y Teruel. Estoy muy ilusionado con esta nueva etapa”, afirma. En este sentido, AJE Huesca está presidido por Jorge Gil (Nova 3 Interactiva) y AJE Teruel por Rubén Bellido (Limpiezas El Torico).

Sobre su sucesora sólo tiene palabras positivas. “Siendo sincero, ¡estoy tan emocionado con su nombramiento como con el mío! El mejor final para un presidente es encontrar un buen sucesor y Silvia es genial. Su trabajo en las dos últimas juntas directivas ha sido clave, está aquí por méritos propios”, destaca. Además, detalla que “con su presidencia logramos culminar el objetivo que nos marcamos de dar más visibilidad a las mujeres y romper ese techo de cristal que entre los jóvenes ya no existe”.

En su “despedida” del cargo como presidente de AJE Zaragoza, “Peter” ha recomendado a su sucesora que “no pierda nunca esa sonrisa y buen rollo que caracterizan su personalidad, es un gusto trabajar con una persona tan apasionada y predispuesta como ella. Además, está rodeada de un grandísimo equipo que, por delante de sus capacidades profesionales, destacaría por su gran humanidad. No tengo duda de que va a ser una etapa maravillosa”.

La nueva Ejecutiva de AJE Zaragoza está formada por Pablo Murillo (Dynamical 3D) como vicepresidente; Carmen Magrazó (Ingennus) secretaria general, y Pedro Herrero (XQ NO?) en el cargo de tesorero. Entre los vocales, además de Lozano (Imascono) la integran, Alberto Oliván, Álvaro Sierra, Aroa Soria, Cristina Mingarro, Gonzalo Moné, Iván Romero, Javier Sanz, Luis Martín, Luis Tolosa, María Cortés, Miriam Almazán, Nuria Retornano, Pablo Sanagustín, Rosa Monge y Sara Acero.

Todos como siempre… ¡A tope!

La gestión de recursos y las relaciones interpersonales, claves de la filosofía de AJE Zaragoza

Socios AJE Zaragoza en el Foro de Formación patrocinado por Grupo Piquer
La Asociación de Jóvenes Empresarios de Zaragoza, junto a Grupo Piquer, #socioAJE y empresa patrocinadora de este Foro de Desarrollo, ha impartido un taller centrado en la administración de las personas y su importancia en la cultura empresarial como vía de consecución de objetivos.

“De la administración de personal a inspirar a las personas” ha sido el título de un nuevo Foro de Formación patrocinado por el Grupo Piquer en el marco de los Foros de Desarrollo impulsados desde AJE Zaragoza. Un taller en el que se ha puesto de nuevo de manifiesto la importancia del equipo humano y los beneficios que genera la humanización de las empresas en su futuro.

“Las personas somos el activo más importante que tienen las organizaciones y el más complejo de gestionar, dónde más aspectos y variables deben tenerse en cuenta”, ha explicado Sergio Pérez Director de Comunicación, Servicios Corporativos y Empresas de Grupo Piquer. Bajo esta premisa en la sesión de formación se han expuesto las claves de cómo una buena gestión de los recursos humanos contribuye alcanzar las estrategias empresariales planteadas y de forma “más sencilla y con menos esfuerzo”, ha matizado.

En la jornada se ha hecho hincapié en la relevancia de: indicadores, capacidades y valores de las personas. A priori sinónimos, pero en sus “matices y gestión radican los beneficios”, ha apuntado Jorge Maza, consultor de transformación organizacional en Grupo Piquer. Los indicadores podrían definirse como las “formas de concretar el trabajo de las personas y sus logros”; y por su parte las capacidades y valores “son la pasta de la que las personas estamos hechas y que nos permiten con esfuerzo conseguir lo que queremos”, ha identificado.

 

Participantes Foro Formación de AJE Zaragoza

 

Los valores que interesan en mayor medida a las empresas varían “de acuerdo al tipo de organización y su cultura”, ha indicado el director de comunicación del Grupo Piquer. Sin embargo, “lo significativo es que los indicadores nos ayudan a tomar decisiones para conseguir nuestros propósitos; en este sentido cada vez hay indicadores más prácticos y personalizados a cada empresa”.

La naturalidad ha sido otros de los puntos tratados en el Foro de Formación desarrollado esta mañana. “Un poder subestimado” la ha descrito Maza, pues ésta “se encuentra relacionada con la riqueza, que muestra la verdadera diversidad en las empresas”. Asimismo, los participantes #sociosAJE han conocido y profundizado en los aspectos a tener en cuenta para ejercer un correcto y eficaz liderazgo empresarial, donde “inspirar” a los empleados y clientes es un aspecto determinante.

“Mediante este taller, que forma parte de los Foros de Desarrollo promovidos de AJE Zaragoza, los asistentes reciben de forma gratuita y en exclusividad tips adaptadas a las temáticas e inquietudes empresariales particulares y de actualidad”, ha comentado Noemí Ruiz-Toledo, directora de la organización. En este sentido “ofrecemos un espacio en el que nuestros asociados pueden consultar y compartir sus preocupaciones de forma clara, directa y cercana, con el fin de recibir un feedback no solo del formador, sino también de otros jóvenes empresarios asociados, fortaleciendo la relación entre ellos”, ha concluido Ruiz-Toledo.

El Foro de Formación es liderado por el Grupo Piquer #SocioAJE por tercer año consecutivo, dentro de su línea estratégica de colaboración con la Asociación de Jóvenes Empresarios de Zaragoza.

Las metodologías ágiles se imponen como método de trabajo entre los Jóvenes Empresarios

La Asociación de Jóvenes Empresarios de Zaragoza ha ofrecido a sus socios una sesión centrada en las tendencias en los procedimientos de trabajo. Bajo el título “Innovar sin malgastar” el Foro de Formación patrocinado por Grupo Piquer, empresa colaboradora y miembro de la organización aragonesa, ha ofrecido este taller.

Las metodologías ágiles de trabajo están introduciéndose rápidamente en el mundo empresarial. Una tendencia que se impone principalmente en las pymes y que desde AJE Zaragoza junto al patrocinador del taller Grupo Piquer, han analizado en el último Foro de Desarrollo realizado esta mañana vía online, dedicado en esta ocasión a la formación.

El Foro de Formación, que lidera el Grupo Piquer #SociaAJE por tercer año consecutivo, dentro de su línea estratégica de colaboración con la Asociación de Jóvenes Empresarios de Zaragoza, ha abarcado concretamente la filosofía denominada «Lean Start Up». Entre sus objetivos busca sistematizar el proceso de creación de una start up de una forma más sencilla y eficiente en el tiempo. «Esta metodología la podemos aplicar a la creación y mejora de productos y servicios, en contextos de incertidumbre alta como en la que nos encontramos, para que el modelo de negocio sea sostenible; y en casos concretos, escalable», matiza Sergio Pérez Director de Comunicación, Servicios Corporativos y Piquer Empresas de Grupo Piquer.

Durante la sesión, impartida por Jorge Maza, -consultor de transformación organizacional en Grupo Piquer- se han explicado los beneficios de la implantación de estos nuevos modelos de trabajo. «Nos ayuda a enfocarnos al cliente y aportarle valor, eliminando lo accesorio», ha indicado. Por esta razón, gracias a evitar lo accesorio «podemos ser más ágiles y más eficientes», ha indicado el director de comunicación del Grupo Piquer.

 

 

La sesión, destinada principalmente a labores de gerencia, responsabilidad de productos, así como responsables de proyectos, innovación y emprendedores en general, ha puesto de manifiesto que la aplicación de «Lean Start Up» “disminuye los ciclos de desarrollo al usar el mínimo producto viable para interactuar con el cliente«, ha manifestado Pérez.  La base de este planteamiento se centra en el «aprendizaje validado», es decir, «ir verificando poco a poco las hipótesis antes de tener el producto final y comenzar a escalar el negocio. Con él siempre consigues resultados, o ganas o aprendes».

El mayor obstáculo de este tipo de procedimientos, han explicado desde el Foro de Formación, pasa por tener que contrastar y probar con los usuarios finales, pues «aquí no se basa nuestro negocio en corazonadas. Lean Start Up no trata de ideas felices, sino de adaptarse al contexto y a las demandas de los clientes».

La directora de AJE Zaragoza, Noemí Ruiz-Toledo, ha destacado que se trata de una fórmula “muy compatible” con escenario de incertidumbre actual, y con el perfil de los jóvenes empresarios, que conocen la importancia de la agilidad en la toma de decisiones.

Los participantes socios de AJE Zaragoza han descubierto y profundizado en nuevos paradigmas de trabajo, gracias a un nuevo taller enmarcado en los Foros de Formación organizados desde esta asociación aragonesa.

LOTERÍA de Navidad de AJE Zaragoza :)

Tras el éxito del año pasado, este año hemos decidido volver a tener lotería de Navidad en AJE Zaragoza, solo que este año… ¡nos va a tocar!

 

¿Cómo puedes conseguir lotería de AJE?

Hemos pensado que sería genial implicarnos en ayudar a algunos asociados a generar visitas en sus negocios, y sobretodo a daros a conocer entre todos, así que si estás interesado/a en conseguir lotería, puedes comprarla directamente en alguno de los siguientes establecimientos asociados:

 

Impact Hub Zaragoza, en Calle José Pellicer Ossau, 9 – En horario de Lunes a Viernes de 09:00h a 20:00h

Flores Ohana, en Calle Princesa 4,Local – En horario de Lunes a Viernes de 09:30 a 14:00h y de 17:30h a 20:00h.

La Zarola, en Calle San Miguel, 35 – En horario de Lunes a Viernes de 10:00h a 13:30h y de 18:00h a 20:00h.

Working Formación Integral, en Paseo Rosales 32, local 9 – Martes y Viernes de 09:00h a 15:00h.

Zoraquiaín Pescalidad, en Camino de las Torres, 50 CUARZO – En horario de Martes a Sábado de 09:00h-14:00h.

 

Si ninguna de estas opciones te encaja, también puedes comprarla on line escribiéndonos a info@ajezaragoza.com y te daremos los datos para hacer una transferencia.Aprovechamos para dar las gracias a nuestra #SociaAJE de Lotería el Sol, por facilitarnos tanto la organización  ¡así da gusto! 

 

 

 

 

Nuestro #SocioAJE Alejandro Del Amo, uno de Los 100 españoles más creativos en el mundo de los negocios

Esta semana en hemos recibido una gran noticia. Alejandro del Amo #SocioAJE, CEO y Fundador de Abora, ha sido incluido como uno de los 100 españoles más creativos en el mundo de los negocios por la aclamada revista Forbes.

 

Alejandro nacido en Zaragoza, pasó su infancia alternando entre la capital Aragonesa y su querido Pirineo Oscense. Esta conjunción entre el rio Ebro y la nieve de las pistas de Candanchu, hizo que despertara en él, el “gusanillo” del remo y del esquí.

En su etapa adolescente combinó ambos deportes, obtenido experiencias y triunfos, que luego le han servido en el mundo empresarial. Si hablamos del remo, llego a ser medallista nacional en varias ocasiones, aunque sus mayores logros fueron con el esquí, donde llego a participar como deportista en el mundial de República Checa 98/99 y consiguió diploma olímpico en las olimpiadas junior de Eslovaquia 98/99, además de ser plata nacional en saltos de trampolín de esquí.

A partir de aquí, se centró en sus estudios iniciando la carrera de Ingeniero Industrial en la Universidad de Zaragoza. Posteriormente realizó la tesis doctoral en “Sistemas de Trigeneración Solar” donde desarrolló el primer panel solar híbrido de segunda generación. En 2012, fue el responsable de la participación de la Universidad de Zaragoza en el concurso internacional Solar Decathlon donde pudo probar y testear sus prototipos en una vivienda eficiente.

Esto le llevo a su primera andadura empresarial, en la cual empezó a comercializar los primeros paneles híbridos desarrollados en su tesis doctoral. Tras unos años de desarrollo, mejoras del panel, y una importante inversión, en 2017 funda Abora Solar con la que actualmente se encuentra en plena expansión e internacionalización.

Actualmente Abora ha conseguido desarrollar el panel solar más eficiente del mundo, con un 89% de rendimiento. Además se han ganado multitud de premios, reconocimientos y proyectos europeos, pero el más importante fue el EIC Accelerator Pilot, con una subvención de 2M€ para el desarrollo y comercialización de un nuevo panel llamado SHE, acrónimo de Solar Heat and Electricity.

Todo esto le ha llevado a ser incluido en la prestigiosa lista FORBES de los 100 Españoles más Creativos en el Mundo de los Negocios.

¡ENHORABUENA ALEJANDRO!

 

#ORGULLOAJE #Creciendo #EmprenderEsDeValientes

Presentación de El Libro Blanco para la digitalización de las PYMEs – CEAJE

LA NUEVA REALIDAD 2020-2025

 

La Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE)  presentó el pasado martes 15 de septiembre el Libro Blanco para la digitalización de la pequeña y mediana empresa.

Un trabajo que tiene como objetivo servir de guía para los procesos de digitalización y que ofrece un detallado análisis de las principales tecnologías y cómo estas puedan incidir en el desarrollo del negocio.

La apertura del acto corrió a cargo de la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Dña. Carme Artigas, del Presidente de la CEOE, D. Antonio Garamendi, y el Presidente de CEAJE, D. Fermín Albadalejo.

El libro recoge 14 ejemplos prácticos de compañías que han logrado el éxito gracias a la digitalización. Desde empresas con una larga trayectoria en el mercado, o aquellas que han superado crisis adoptando la tecnología y también PYMEs jóvenes que nacieron con una estrategia digital y les ha permitido crecer de forma exponencial.

El conjunto de las PYMEs ejemplares entrevistadas en el Libro Blanco, contempla todos los modelo de negocio y las principales industrias han quedado representadas, desde el sector de la restauración, la sanidad o el educativo hasta compañías industriales o de servicios.

 

Puedes consultar el Libro Blanco haciendo click aquí o visitar la Oficina de Digitalización aquí.